sábado, agosto 2, 2025
PoliticAR
  • Home
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Deporte
PoliticAR
No Result
View All Result
Home Economía

Se espera un abultado superávit comercial de bienes -base devengado-, aunque menor al de 2024

2 enero, 2025
in Economía
Se espera un abultado superávit comercial de bienes -base devengado-, aunque menor al de 2024
FacebookTwitter

El superávit comercial de bienes continuaría durante 2025, aunque alcanzaría un menor nivel que el año pasado y registrará crecimiento tanto de las importaciones como de las exportaciones. “Se espera un abultado superávit comercial de bienes -base devengado-, aunque menor al de 2024”, sostiene una consultora privada.

El informe de la consultora Invecq indica que esta tendencia va a estar vinculada a un aumento de las exportaciones y las importaciones. Y es que, con un saldo positivo de u$s17.371 millones hasta noviembre, el calendario que acaba 2024 marcó un récord histórico en la cifra nominal medida en dólares corrientes, de acuerdo a lo expresado por el analista de comercio internacional, Marcelo Elizondo. Además revirtió el escenario deficitario de 2023, cuando terminó en terreno negativo por u$s6.926 millones.

Las importaciones crecerán más que las exportaciones
Al respecto, precisa que “por un lado, las importaciones crecerían, dada i) la recuperación económica, ii) el abaratamiento del dólar oficial, iii) la eliminación del impuesto PAIS, y iv) la normalización en su pago”. En tanto que “las exportaciones también aumentarían, pero en una magnitud mucho menor; en particular, por la notable caída del precio de los commodities agrícolas (ej.: la cotización de la soja pasó de US$520/tn en 2023, a US$450 en enero 2024 y US$350 recientemente)”.

En este sentido, Elizondo puntualiza que, “si se utilizan los últimos futuros y las proyecciones de las Bolsas de Comercio para el área sembrada, la producción de maíz, soja y trigo de la campaña 2024/25 podría ser u$s4.500 millones menor a la de 2023/24”.

Superávit comercial en noviembre
El último dato oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de intercambio comercial de la Argentina corresponde a noviembre y arrojó un superávit de u$1.234 millones, ya que las exportaciones alcanzaron los u$s6.479 millones y las importaciones totalizaron u$s5.245 millones.

Las ventas al exterior aumentaron 31,6% interanual en valor, dado el incremento de 35,5% en las cantidades y la retracción de 2,8% en sus precios. De esta manera, los volúmenes exportados acumulan once meses consecutivos de subas (25,5% acumulado).

Por su parte, las importaciones cayeron 4,3% interanual, en gran medida por los menores precios (-3,9%), ya que las cantidades permanecieron prácticamente constantes (-0,2%). En el acumulado, las compras externas se redujeron un 20,2%, principalmente por la fuerte caída en las cantidades (-17,1%).

Desde Invecq explicaron que “esta dinámica se explica por i) su encarecimiento tras la devaluación y suba del impuesto PAÍS, ii) la fuerte recesión, y iii) la sobreimportación de algunos bienes en 2023, dado el atraso cambiario”.

Precios internacionales más bajos y apreciación cambiaria: malo para la soja
Y, desde Invecq señalan que “a nivel micro, la combinación entre precios internacionales más bajos y apreciación cambiaria deriva en que, hoy en día, el poder de compra interno de la soja está en valores mínimos históricos, 40% inferiores al promedio 2018-2023, y solo comparables con los de fines de 2015 y 1999-2001” y consideró que “desde un punto de vista estrictamente sectorial, pocas veces fue tan necesario como ahora eliminar los derechos de exportación”.

Al mismo tiempo, suma al análisis el impacto de la ralentización de la reducción de tasas de la Reserva Federal, anunciado en la última reunión del año del organismo, en el marco de una revisión al alza de la inflación, que daría menor margen a realizar más recortes. En este aspecto, la consultora afirma que “el sostenimiento de tasas altas por más tiempo fortalece el dólar en detrimento de las monedas emergentes y debilita el precio de los commodities”.

En esa línea, aporta que “en efecto, el dollar index creció 1,1% el día del anuncio y alcanzó el nivel más alto después del máximo de noviembre de 2022, mientras que los rendimientos del bono del Tesoro (que ya venían recuperando) aumentaron 1% ese día y 2,8% el día previo”, mientras que señala que, “en paralelo, todos los commodities reaccionaron a la baja el día del anuncio (soja -2,4%, maíz -1,4%, oro -1,7% y petróleo -0,5%), aunque recuperaron levemente los días posteriores”.

Previous Post

Este año ARCA volverá a embargar cuentas de contribuyentes incumplidores

Next Post

Senado: La Libertad Avanza le pide a Victoria Villarruel congelar dietas

NoticiasRelacionadas

El Washington Post destaca apoyo empresarial a Milei.
Economía

El Washington Post destaca apoyo empresarial a Milei.

1 agosto, 2025
Minimiza Caputo suba del dólar: “Es una exageración”.
Economía

Minimiza Caputo suba del dólar: “Es una exageración”.

1 agosto, 2025
Caputo acelera el ajuste: Tarifas de luz y gas.
Economía

Caputo acelera el ajuste: Tarifas de luz y gas.

31 julio, 2025
Milei recibe respaldo de JP Morgan: Inversión y crecimiento.
Economía

Milei recibe respaldo de JP Morgan: Inversión y crecimiento.

31 julio, 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

Causa Seguros: Alberto Fernández se presentó en Comodoro Py

Causa Seguros: Alberto Fernández se presentó en Comodoro Py

6 meses ago
Bono de jubilados: Propuesta de aumento del 126%

Bono de jubilados: Propuesta de aumento del 126%

2 meses ago
Los precios mayoristas aumentaron 1,6% en febrero y acumularon un alza de 32,7%

Los precios mayoristas aumentaron 1,6% en febrero y acumularon un alza de 32,7%

5 meses ago
El argumento de Eduardo Belliboni para “terminar el mandato” de Javier Milei

El argumento de Eduardo Belliboni para “terminar el mandato” de Javier Milei

9 meses ago
Load More

PROPIETARIO: APPTERIX S A
Dirección: Conesa 1051, Colegiales, CABA
Nº Edición: 75

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Deporte