domingo, agosto 3, 2025
PoliticAR
  • Home
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Deporte
PoliticAR
No Result
View All Result
Home Economía

Las acciones argentinas caen hasta 12% en Wall Street y el riesgo país supera los 1.600 puntos por arrastre de los mercados globales

2 agosto, 2024
in Economía
Las acciones argentinas caen hasta 12% en Wall Street y el riesgo país supera los 1.600 puntos por arrastre de los mercados globales
FacebookTwitter

La plaza financiera de Argentina profundizaba este viernes su derrotero negativo en los principales indicadores, al compás de los negocios en Wall Street, afectados por la divulgación de cifras que mostraron que el crecimiento del empleo en Estados Unidos se ralentizó más de lo esperado en julio.

El índice accionario S&P Merval porteño se desplomaba un 3% a 1.455.000 puntos a las 12:50 horas. Los bonos Globales -en dólares con ley extranjera- recortaban 1,5% en Nueva York, y el riesgo país elaborado por el banco JP Morgan subía 58 unidades para la Argentina, hasta los 1.609 puntos básicos.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas operadas en dólares en las bolsas de Nueva York los retrocesos son notorios, de hasta 11,5%, encabezados por los títulos bancarios de Banco Francés y Grupo Supervielle (-6,3%). Se salva de la debacle Mercado Libre (+9,3%) tras reportar un positivo balance trimestral.

Los “hard dollar” de Argentina vuelven a caer en medio de un contexto adverso internacional y la dinámica de reservas del Banco Central, que preocupa a los inversores. La región registró un crecimiento económico resistente en un contexto de inflación decreciente y la mayoría de los bancos centrales están relajando su política monetaria antes de la Fed de los EEUU.

En el mercado local, en los últimos días se vio un fuerte movimiento en el mercado de bonos, especialmente impulsado por la compraventa de dólares en el mercado financiero, en el marco de la política de intervención cambiaria que lleva adelante el BCRA. Esto puso especialmente el foco del mercado en el Bonar 2030 (AL30) y el Global 2030 (GD30), que son los más utilizados para operar en ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos).

“Cabe recordar que la Argentina debe enfrentar en el mediano plazo altos pagos de deuda en dólares, para lo cual se requieren de divisas. A pesar de las señales dadas por el Gobierno para asegurar los próximos vencimientos, ello pone un límite a la mejora en el riesgo país, lo cual es fundamental para potenciar la recuperación de la economía. Todo esto es lo que está detrás de las dudas del mercado”, consideró José María Segura, economista Jefe de PwC Argentina.

“Ahora bien, lograr el equilibrio externo -o revertir la incertidumbre sobre el mismo-, si se quieren liberar las restricciones cambiarias -lo cual es un objetivo-, requiere del ingreso de dólares”, añadió Segura.

Desfavorables datos “macro” en EEUU

Los mercados financieros globales anticipan una compleja y volátil ronda de negocios este viernes, tras una sucesión de noticias de alto impacto en el mundo financiero. Esta mañana los principales índices de Wall Street restaban hasta 2,3%, con el promedio tecnológico Nasdaq a la cabeza.

El crecimiento del empleo estadounidense arrojó una llamada tasa de desocupación en aumentó a 4,3%, lo que podría avivar el temor a un deterioro del mercado laboral que haga potencialmente vulnerable a la economía norteamericana a una recesión.

Por otra parte, los nuevos pedidos de bienes manufacturados estadounidenses cayeron más de lo previsto en junio, pero el gasto empresarial en equipamiento fue sólido, tal y como se estimaba inicialmente, mostraron el viernes datos del gobierno de Joe Biden.

Los pedidos a las fábricas bajaron un 3,3%, tras haber descendido un 0,5% en mayo, según la Oficina del Censo del Departamento de Comercio.

El gobierno de los EEUU también informó que los pedidos de bienes de capital no relacionados con la defensa, excluidos los aviones, que se consideran una medida de los planes de gasto de las empresas en equipos, aumentaron un 0,9% en junio, ligeramente por debajo del 1,0% registrado el mes pasado. Los pedidos de bienes de equipo no destinados a la defensa se hundieron un 22,5%, en lugar del 22,4% estimado inicialmente.

Previous Post

El Gobierno anunció que aumenta el boleto de colectivo en el AMBA

Next Post

Fuerte cuestionamiento de Macri a Milei

NoticiasRelacionadas

El Washington Post destaca apoyo empresarial a Milei.
Economía

El Washington Post destaca apoyo empresarial a Milei.

1 agosto, 2025
Minimiza Caputo suba del dólar: “Es una exageración”.
Economía

Minimiza Caputo suba del dólar: “Es una exageración”.

1 agosto, 2025
Caputo acelera el ajuste: Tarifas de luz y gas.
Economía

Caputo acelera el ajuste: Tarifas de luz y gas.

31 julio, 2025
Milei recibe respaldo de JP Morgan: Inversión y crecimiento.
Economía

Milei recibe respaldo de JP Morgan: Inversión y crecimiento.

31 julio, 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

Se incendió un departamento en Caballito

Se incendió un departamento en Caballito

3 meses ago
La Secretaría de Comercio Interior define hoy qué alimentos deberán retrotraer sus precios

La Secretaría de Comercio Interior define hoy qué alimentos deberán retrotraer sus precios

3 años ago
Reina Isabel II: qué tan grande era su fortuna en comparación con las tres personas más ricas de México

Reina Isabel II: qué tan grande era su fortuna en comparación con las tres personas más ricas de México

3 años ago
Hay al menos 11 líneas de colectivos de paro

Hay al menos 11 líneas de colectivos de paro

7 meses ago
Load More

PROPIETARIO: APPTERIX S A
Dirección: Conesa 1051, Colegiales, CABA
Nº Edición: 75

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Deporte