domingo, agosto 3, 2025
PoliticAR
  • Home
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Deporte
PoliticAR
No Result
View All Result
Home Política

La Cámara de Comercio pidió a la AFIP que no haya nuevas trabas para las empresas que importan

11 febrero, 2022
in Política
FacebookTwitter

Manifestaron su preocupación frente a la situación que se encuentran atravesando las empresas en relación al proceso de evaluación de su Capacidad Económica Financiera

Desde la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) enviaron una carta a la Administración Federal de Ingresos Publicos (AFIP), para manifestar su preocupación frente a la situación que se encuentran atravesando las empresas en relación al proceso de evaluación de su Capacidad Económica Financiera (CEF), un mecanismo que lleva adelante el ente recaudador.

“En las últimas jornadas, nuestra entidad recibió crecientes planteos de numerosas firmas y cámaras asociadas, respecto al mecanismo al cual son sometidas las empresas para establecer el coeficiente que tendrán durante el próximo mes, con el que deberán afrontar la posibilidad o imposibilidad de oficializar licencias de importación (SIMI) y los pagos al exterior; y a los bajos importes autorizados”, explicó la carta de la CAC dirigida a Mercedes Marcó del Pont.

La entidad recibió planteos respecto al mecanismo al cual son sometidas las empresas para establecer el coeficiente con el que deberán afrontar la posibilidad o imposibilidad de oficializar licencias de importación

“Actualmente no son conocidos por los contribuyentes cuáles son los parámetros que estipula la AFIP para otorgar el cupo, el cual en muchas ocasiones resulta escaso, ocasionando un perjuicio significativo. Vale agregar que esta situación es especialmente gravosa para las nuevas empresas sin historial de pagos al exterior ni operaciones de comercio internacional”, agregó el texto, firmado por Natalio Grinman, presidente de la cámara que agrupa a comercios y pymes.

Por eso, desde la CAC pidieron a la AFIP una mayor trazabilidad y mecanismos más flexibles para la conformación del CEF, para que estén acordes con las necesidades de las empresas. “Esto evitaría obstaculizar aún más las importaciones, en especial de insumos y materias primas esenciales para la actividad productiva, imprescindibles para sostener la recuperación que en los últimos meses registra la economía nacional, tras el severo impacto que significó la recesión iniciada en 2018 y la pandemia aún en curso”, señalaron.

A fines de enero pasado, las empresas detectaron dificultades para acceder a los sistemas de la AFIP y reclamaron que el Gobierno modificó sin explicación los criterios para permitir el acceso a los dólares para compras de insumos o bienes en el exterior. Desde el Poder Ejecutivo, en tanto, respondieron que el sistema de habilitaciones fue ajustado después de que detectaron que algunas empresas aumentaron “de forma desmedida” sus importaciones.

En un contexto de escasas reservas en el Banco Central, la tensión entre importadores y el Gobierno no es novedad. Pero desde las empresas consideran que se intensificó en febrero. Las quejas de las firmas que traen del exterior desde insumos hasta bienes terminados apuntan al primer eslabón de la cadena de permisos para tener divisas a precio oficial.

El Gobierno suele reclamar ciertas proyecciones de inversión a las empresas para abrir la canilla de dólares a precio mayorista, un filtro para determinar hacia qué empresas o sectores fluirán o no las divisas

El circuito para ingresar al Mercado Único Libre de Cambios (MULC) incluye autorizaciones en el ministerio de Desarrollo Productivo, la AFIP y el Banco Central. El Gobierno suele reclamar ciertas proyecciones de inversión a las empresas para abrir la canilla de dólares a precio mayorista, un filtro para determinar hacia qué empresas o sectores fluirán o no las divisas.

El primer paso para desandar ese camino tiene lugar en el organismo tributario. La AFIP tiene para cada empresa una cifra -expresada en pesos- permitida para acceso a divisas que surge del cálculo de lo que se conoce como Capacidad Económica Financiera (CEF). Las empresas aseguran no tener conocimiento de cómo y con qué criterios puede llegar a modificarse esa primera ecuación, pero sí que cada principio de mes puede haber alguna novedad en el sistema, principalmente una actualización del tope permitido.

Previous Post

Un tercio de los adultos con COVID-19 tuvo secuelas duraderas, según un estudio de Harvard

Next Post

Precio del dólar hoy, viernes 11 de febrero: Conoce el tipo de cambio en el mercado

NoticiasRelacionadas

Grave denuncia contra Cúneo Libarona: encubrimiento y abuso sexual.
Política

Grave denuncia contra Cúneo Libarona: encubrimiento y abuso sexual.

1 agosto, 2025
Dólar en alza, inflación baja en julio: el equipo económico vigila.
Política

Dólar en alza, inflación baja en julio: el equipo económico vigila.

1 agosto, 2025
La Cámpora se suma a la disputa Massa-Grabois.
Política

La Cámpora se suma a la disputa Massa-Grabois.

31 julio, 2025
La clave de EEUU a Milei: No proteger delincuentes.
Política

La clave de EEUU a Milei: No proteger delincuentes.

31 julio, 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

Después del peor dato en 32 años, el Gobierno decidió difundir la inflación de manera semanal

Después del peor dato en 32 años, el Gobierno decidió difundir la inflación de manera semanal

2 años ago

2 semanas ago
Las plantas de Atanor lideran un importante ranking de cuidado del medio ambiente

Las plantas de Atanor lideran un importante ranking de cuidado del medio ambiente

8 meses ago
El Gobierno prefirió ignorar a Victoria Villarruel y se prepara para 2025

El Gobierno prefirió ignorar a Victoria Villarruel y se prepara para 2025

8 meses ago
Load More

PROPIETARIO: APPTERIX S A
Dirección: Conesa 1051, Colegiales, CABA
Nº Edición: 75

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Deporte